5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente provocar mucha disputa en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único episodio de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la habilidad de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba concreto que facilite percibir del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no mas info permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un error frecuente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.